top of page

Casa de Mayoría la Aguada

Menú
Imagen36.jpg

En la Vereda El Plan, a 500 metros de su entrada por un camino sembrado de palmas de cera, está la hacienda “La Aguada” una finca del siglo pasado con una mezcla de diseños arquitectónicos, que perteneció a un célebre personaje de la época, que fue una casa de Mayoría y en la que se pretende hacer un centro de conservación e investigación ambiental.

IMG-20241229-WA0005.jpg

La casa es estilo colonial  por el uso de la tapia, con baños no muy grandes, techo de teja de barro en madera liviana , con un obelisco que no tiene nada que ver con la estética  de  este estilo, pero que da cuenta del conocimiento de una persona que ha viajado  mucho, porque también es una mezcla  republicana con  añoranzas de la arquitectura francesa  y  que se hizo con una fusión  de los elementos que se conseguían en esta zona a principio del siglo 20.

IMG-20241229-WA0002.jpg

Esta casa fue la finca de recreo  de Coriolano Amador, nacido en  Medellín  en 1835  quien administró la finca el Zancudo en el  suroeste Antioqueño, que fue heredada por su esposa y que tenía las  minas que más facturaban en oro en esa época.

IMG-20241229-WA0024.jpg
IMG-20241229-WA0003.jpg

Tenía además fincas ganaderas en Cartago y Jericó, le gustaba la buena vida y mostrarse.   Dicen que era fafarachero. En 1883 gestó la creación de un banco propio que llegó a emitir billetes con su imagen.  Fue uno de los personajes del país que más viajó a Estados Unidos y Europa en esa época. En uno de ellos trajo un carro con chofer incluido pero no pudo andar por las calles empedradas de esa ya lejana tacita de plata.  Lo apodaban el burro de oro.  Fue el que impulsó el desarrollo comercial del sector de Guayaquil alrededor de la plaza de mercado. También trajo el primer cinematógrafo y el primer telégrafo. Era medio raro para la época y para el contexto antioqueño, ya que los comerciantes y agricultores de esa época eran más modestos y ahorradores. 

Coriolano se hizo a los predios de casi toda la calle Ayacucho desde el teatro Pablo Tobón Uribe hasta esta vereda. Construyó “las mellizas” del barrio Buenos Aires porque quería entrar a su finca en Miraflores por una vía doble con separador arborizado, siendo la primera vía de la ciudad que tuvo este trazado. Hizo instalar un portón de hierro forjado hecho en Inglaterra, traído en vapor por el rio magdalena y a lomo de mulas por las montañas, conocido como “la puerta inglesa”.

IMG-20241229-WA0027.jpg
IMG-20241229-WA0035.jpg
IMG-20241229-WA0030.jpg
IMG-20241229-WA0034.jpg

Desde 1990 que la compró CORANTIOQUIA, se viene gestando un plan maestro que se inició con la instalación de un vivero y un banco de semillas; pretenden tener un auditorio, un mirador a la ciudad, torres de avistamiento de aves y recuperar 70 hectáreas de bosque de especies nativas para lo que han contratado con el Parque Arví. Se le hizo una restauración: se elevó el techo, se pusieron canoas se cambió el entablado y los pasamanos

IMG-20241229-WA0032.jpg
IMG-20241229-WA0010.jpg
IMG-20241229-WA0013.jpg
IMG-20241229-WA0033.jpg
IMG-20241229-WA0014.jpg
IMG-20241229-WA0038.jpg
Agosto 2019
IMG_4975.jpg
bottom of page