top of page

Ermita de la santa cruz del Tambo:

Una historia tejida de muchas historias

Menú

En la vereda Mazo, en el cruce de varios caminos, hay una ermita que parece una catedral chiquita, de estilo barroco con eco de neoclásico. Tiene una cúpula característica y la torre del campanario está hecha en espadaña que es un espacio formado por una sola pared, en la que están abiertos los huecos para colocar las campanas.

El terreno para su construcción fue donado  en 1990 por don Juan de Dios Vanegas y su esposa María de los Ángeles quienes 40 años atrás habían donado el terreno del frente para la escuela.

"El templo debe ser una escuela y la escuela un templo”…anota el padre Monzón un monje Benedictino, Antioqueño nacido en Cuba, quien soñó ese templo y con la ayuda de su “socia” Santa Teresita del niño Jesús, un benefactor en dinero que quería hacer una devolución a lo que Dios le había dado y que le pidió que nunca dijera su nombre,   Alvernia, una obra de la iglesia católica alemana y la comunidad de la vereda, lo construyó y actualmente es su capellán.

Con la cabeza y el corazón: pensando y amando

Cuenta el padre Monzón que El 9 de abril de 1987 se le hizo entrega, de palabra, del lote y en un cuaderno se consignó un acta anotando los nombres de quienes estuvieron presentes.

A punto de rifas de vacas, caballos, cabritos, estufas y televisores donados, sus muros fueron creciendo y se empezaron a celebrar las misas.
La comunidad unida y las donaciones externas lograron edificar este sueño común.

"Todos somos una piedra que unidas hacemos el altar"

Todo en esta ermita es un símbolo: El altar está hecho con piedras de cuarzo lechoso traídas de Piedras Blancas…

La luz entra por tres ventanas, símbolos del agua, tiene un vitral con el sello de san Benito y se tiene proyectado poner otro para que entre el sol.

Está diseñada para que en su interior se formen cinco cruces, hay una de madera traída del alto Sinú y otra invisible: “la del ser humano con sus limitaciones y la luz divina asistiéndolo,” afirma el padre Monzón.
Tiene 12 columnas estructurales y la pila de agua bendita es de mármol de un yacimiento griego que ya se cerró.

Las cruces que se cruzan.

Una ermita es una capilla, por lo general dedicada a un santo o a una virgen, situada a las afueras de la población; el nombre “De la santa cruz” fue sugerido por el padre Monzón  aduciendo que se encontraban en Santa Elena y  fue ella quien encontró la cruz de Cristo; además está al lado del cruce de los caminos de arriería que venían desde La Ceja, Guatapé y Marinilla, pasando por el filo  que es la línea divisoria de aguas y desciende por el puente que tiene techo: el puente del tambo. 

Cuenta el padre que Juan de Dios y Miguel, su hijo, bajaban a Medellín por  el camino de la cuesta, que iba detrás del cerro Pan de azúcar y el barrio Enciso,  a traer ganado para sacrificar y tener carne fresca en el oriente y de allá traían marranos “al paso de marranos”. Bajando por la actual estación del parque Arví quedan todavía tapias de lo que fue el hotel Cabuya, una posada para los arrieros y caminantes que transitaron estos caminos.

f5a4d3cb-81d4-41ac-b81b-920d435f4721.jpeg

Ermita de la santa cruz del Tambo: una historia tejida de muchas historias: Historia de los caminos… del hotel cabuya… del puente del tambo…del puente del espanto… del monje antioqueño nacido en cuba y  de una comunidad que unida logró ser parte de esta historia.

Agosto 2019
bottom of page