top of page

En el campo cultural se está abriendo el panorama y dando cabida a nuevos relatos del territorio y del mundo, apostando por lenguajes artísticos que configuren espacios para el encuentro, renunciando a la mirada vertical, trabajando en alianzas, propiciando el diálogo entre lo urbano y lo rural, entre la manifestación cultural silletera y el mundo.

Encuentro de miradas

“Esta es una apuesta por reflexionar sobre cómo la presencia de los lenguajes artísticos puede configurar espacios para el encuentro entre los relatos del pasado, el presente y el futuro, donde se gestan nuevas posibilidades para recuperar y re- imaginar la vida en la montaña”. Palabras de Juliana Gallego, coordinadora de la casa de cultura, en la presentación del evento denominado: “Uso de las tierras, plantas y cocinas: formas de construcción y recuperación de relatos cotidianos” en noviembre de 2024.

WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.47.27.jpeg

“En el territorio cultural de Santa Elena, los relatos dadores de identidad y sentido se tejen desde una conexión profunda con los elementos esenciales de la vida.  Así se evoca a la tierra como custodia de todos los nacimientos, las plantas como compañeras sabias que sanan y el fuego como transformador y protector de la tribu”
Esta muestra colectiva juntó la mirada de tres artistas locales, en proyectos apoyados con recursos del programa de planeación del desarrollo local y presupuesto participativo cultura 2024 de la alcaldía de Medellín, en la línea de estímulo a la creación en artes plásticas y visuales. Estas obras tienen en común “la contemplación de los ritmos naturales como el acto estético.”
El cuidadoso proceso para “recapturar” la memoria en grabados, resignificar en el barro la relación con las plantas, y el reconocimiento de las cocinas como núcleos de rituales, son las miradas que se encontraron en esta muestra donde se dio cuenta de la conexión del entorno natural y las dinámicas de la vida.       
Las tres miradas invitan a celebrar, recuperar y reimaginar los relatos que conectan nuestra vida en la comunidad, ritualizar lo cotidiano concediéndole un lugar de mayor significado en nuestra identidad colectiva. 

WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.47.27 (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.48.47.jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.47.27 (2).jpeg

“La muestra finalmente constituye un valioso gesto de resistencia frente a las dinámicas externas que amenazan con homogenizar nuestras formas de vida, suprimiendo la legitimidad de los relatos cotidianos con sus tiempos, ritmos y formas singulares.   Es un llamado a preservar la atención en lo esencial y a defender los habitares en la montaña, entendiendo lo que implica su presencia como territorio en nuestras vidas."

WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.51.10.jpeg

HISTORIA GRABADA: HACIA OTROS RELATOS DEL TERRITORIO.

WILLIAM VILLEGAS

“Somos los relatos heredados y lo que reinterpretamos con ellos.”

WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.55.34 (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.51.10 (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.55.34 (3).jpeg

“Los relatos, estos otros, se graban colectivamente en la larga memoria compartida de estas montañas”

WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.51.10 (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.51.10 (1).jpeg

“La imagen como punto de partida para recordar, ejercicio cotidiano para hacer memoria y sostenerla viva en el tiempo. Vivir la identidad como proceso inacabado, pues son los relatos, estos y otros, los que habilitan mundos para situarnos en esta larga historia grabada".

WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.51.11 (6).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.51.11 (5).jpeg

¿Cuáles son los relatos que tiene este territorio? Es una de las preguntas que se hace William Villegas, habitante de la vereda El Placer, porque para él, Santa Elena “también es otra cosa”. Además de los silleteros, la manifestación cultural en Santa Elena es amplia. Le inquieta mucho como se da el diálogo entre lo urbano y lo rural y las implicaciones de ser este un territorio de descanso los fines de semana.

 Los participantes de este taller plasmaron su relato en un proceso que se inició con aclarar la idea que se quería grabar, para luego, con gubias, encarnarla en la madera, surcándola con líneas y después extender la tinta con un rodillo, presionar el papel con una cuchara, retirarlo y ver aparecer este “testimonio de la alquimia entre la idea y la materia.”

WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.51.11 (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.51.10 (5).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.51.10 (4).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.51.11.jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.51.10 (3).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.51.11 (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.51.11 (3).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.55.34.jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.55.34 (1).jpeg

“La madera a la espera de acoger un sentido construido en la experimentación del error, es a su vez, el germen de la imagen que acontece por sus cicatrices, texturas y memorias.”

ACERCARNOS. RITUALITOS, PLANTAS Y BARRO.

DIANA CRISTINA BUITRAGO DUQUE.

Ritualitos con flores, aromáticas y plantas:  Una exploración plástica de la vida cotidiana en habitantes de Santa Elena- Medellín. 2024.

WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.01.25.jpeg

“Los rituales como acciones simbólicas que nos permiten vincularnos con las personas ,  las cosas  y las plantas como seres importantes, presentes en la cotidianidad de quienes habitamos este territorio”, es la mirada  de Diana Cristina, habitante de la vereda Barro Blanco , que viene acompañada con la invitación a la vida lenta, a cuestionar la sociedad del rendimiento,  a acercarnos a pesar de las cercas y  a reconocer los ritualitos que en esta montaña están orquestados por las flores, las aromáticas y las plantas. 

WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.01.25 (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.07.48.jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.01.25 (2).jpeg

Esta es una invitación a acercarnos, porque las cercas no nos acercan; privatizan, cierran caminos y nos encierran.

“La cerca me instala la pregunta que sigue: y qué hay de los vínculos y de las relaciones entre vecinos, porque las cercas lo que presentan es justamente la privatización y el encerramiento y el tú allá y yo acá y tú por acá no pasas, las cercas han roto caminos.”

En un acto contradictorio, las cercas campesinas sirvieron de base para contener y mostrar las imágenes con las que cada uno de los 40 asistentes a un taller donde resignificaron en el barro su relación con las plantas, las flores y las aromáticas. Para lograr este fin, y teniendo en cuenta que este proyecto tiene un componente muy importante que es el tema de las narrativas y las experiencias alrededor de la presencia de las plantas, el taller fue desarrollado por un grupo interdisciplinario; Diana hizo alianzas con personas que saben de las plantas, el barro y los rituales.

De Selene Jiménez, psicóloga holística recibieron la invitación a detenerse, leerse, en una experiencia sensorial conectando consigo mismo, los sabores, los olores de las aromáticas de menta, yerbabuena y romero.

Carlos Mario Rivera de la vereda El Porvenir, experto en extracciones botánicas, compartió Información de las plantas, Hicieron infusiones, interactuaron con sus formas, olores, y texturas.

 De Santiago Isaza, alfarero de amasijo de barro, recibieron la orientación para prensar esas hojas en ese lienzo que es el barro.

Tuvieron el apoyo de Mauricio Rivera y Rosa María Sánchez.

“A partir del encuentro con vecinas y vecinos, con otros que no necesariamente conocemos, nos permitimos compartir experiencias y sentidos de la presencia de plantas en nuestra vida diaria, a conectar con sus texturas, olores, sabores, colores y formas para luego prensar sus sutilezas en el barro.” 

WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.14.42.jpeg

Las placas de barro se entregaron al fuego que devolvió una cerámica para ser intervenida con una pátina, y que reveló “no solo las huellas de las plantas prensadas, sino el gesto de quien lo prensó, de quien plasmó en el barro sus sentidos y experiencias con estos seres con quienes ritualizamos la vida”.

WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.07.48 (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.07.49 (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.07.50.jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.07.49 (3).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.07.49.jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.07.49 (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.07.48 (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.07.50 (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.07.50 (3).jpeg

La placa es una memoria del encuentro y una posibilidad de que los participantes, no siendo artistas, participen no solo de un proceso de creación, sino de un proceso expositivo.

WhatsApp Image 2025-06-23 at 22.47.27 (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.07.51 (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.07.51.jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.07.50 (5).jpeg
WhatsApp Image 2025-07-28 at 17.48.26.jpeg

DE SABORES Y SABERES:

INSTALACIÓN DE RÉPLICAS EN CERÁMICA DE COCINAS TRADICIONALES DE SANTA ELENA.

LAURA MORENO

WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.21.44.jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.21.44 (1).jpeg

“Desde los inicios de la historia, el acto de obtener, preparar, compartir y consumir los alimentos ha sido un fenómeno determinante en la formación de las sociedades, siendo un elemento esencial en la disposición de rituales y tradiciones, costumbre y prácticas que conforman el tejido social.”

La mirada de Laura Moreno, habitante de la vereda El Plan, está en las cocinas  que además de ser el lugar para preparar alimentos, también han sido escenario de las mujeres que han determinado la distribución del espacio, el uso de utensilios y las técnicas para la generación y manipulación del fuego, entre otros, que han estado en el centro del devenir cultural de nuestros territorios y donde se han consolidado a través de los tiempos, las prácticas y los saberes vitales para el sustento de la vida comunitaria.

WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.28.57.jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.21.44 (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.28.58 (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.21.45.jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.28.58.jpeg

Estas fotografías pertenecen a la exposición

WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.28.58 (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.29.00 (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.29.00 (2).jpeg

“Estas prácticas se vinculan a la identidad cultural antioqueña, donde las cocinas rurales han sido un espacio de resistencia y diálogo, de transformación y de permanencia de las costumbres frente a la evolución y el desarrollo externos, en términos tanto técnicos como culturales, tales como la llegada de productos industrializados o las implicaciones que el mundo global ha traído a la cotidianidad de los territorios.”

WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.28.58 (5).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.28.58 (3).jpeg

La propuesta reunió un grupo de personas de la región quienes reflexionaron y conversaron acerca de la importancia de este lugar, los rituales, tradiciones y costumbres que permanecen en la memoria, para plasmar en cerámica, réplicas de cocinas tradicionales.

WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.28.59 (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.28.58 (6).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.28.59.jpeg

“Yo pilé mazamorras a las diez de la mañana, pá hacer sobremesa del almuerzo a los trabajadores, con panela machacada”

“Nos íbamos pa´ese monte, por allá sacábamos la leña y la amarrábamos con unos rejos, la alzábamos en viajes al hombro. La vida antigua era muy dura”

“Amarrábamos dos chocolitos de los capachitos y quedaba eso lindo. Eso cuando había bastante maíz en sala se veía muy lindo”

“En diciembre se hacía natillas y buñuelos pa´todo el mundo”

“La mamá molía y hacía arepas”

“Yo mismo hacía los hornos”

“eso echaba humo, volvía las ollas nada”.

WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.28.59 (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.29.00 (3).jpeg

“Esta muestra es un reconocimiento a esa historia de tradiciones y transformaciones, a la compleja configuración de las prácticas y los saberes, a los aprendizajes y experiencias de quienes han sido portadoras de ellas y a la conversación que se da entre nuestros lugares de origen, simbólicos y materiales, y el encuentro de estos con los nuevos destinos a los que nos lleve el devenir de la historia.”

Juliana Hincapié Betancur filóloga hispanista.

WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.28.59 (3).jpeg
WhatsApp Image 2025-06-23 at 23.28.59 (4).jpeg
Noviembre 2024
bottom of page