top of page

Un lugar para vivir y recordar

Menú
IMG-20241230-WA0124.jpg

Enseguida del parque de Santa Elena, por la carretera que conduce a Rionegro, está la botica los Gallo, el café Danubio,  la barbería Hoyos, un antiguo consultorio médico, una colección de cerámicas prehispánicas, relojes antiguos, instrumentos musicales, imágenes religiosas, una cantina con rokola, una colección de carros antiguos y otra de esculturas.

IMG_5133~2.JPG
IMG-20241230-WA0113.jpg
IMG-20241230-WA0104.jpg
IMG-20241230-WA0086.jpg
IMG-20241230-WA0105.jpg

Luis Fernando Hoyos, quien dice que le gusta luchar con la vida porque no le gustan las cosas fáciles, compró la casa llamada “Santa Elena” hace 35 años; le costó 600 mil pesos de los cuales pagó 300 mil de contado  y los restantes a 6 meses, sin intereses.  Construida a principio del siglo 20, perteneció a don Ricardo Botero, nacido en 1869, quien también fue dueño en Medellín del “castillo de los Botero” o “casa Botero” de corte republicano, ubicada  enseguida de la iglesia de Buenos Aires, donde  funcionó la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, y hoy está la clínica del Sagrado Corazón de Jesús.

IMG-20241230-WA0120.jpg
IMG-20241230-WA0118.jpg
IMG-20241230-WA0121.jpg
IMG-20241230-WA0119.jpg

Cuando compró “Santa Elena”, el terreno estaba lleno de cepas de pino porque un  dueño anterior, creyendo hacer un buen negocio, cortó toda la pinera y la vendió a los madereros de Guayaquil; cuando quiso venderla nadie se la compraba porque no podían tractorar la tierra para la agricultura ni hacer potreros para el ganado.

IMG-20241230-WA0127.jpg

Son 60 cuadras  y el bosque es nativo. Don Luis Fernando compró un bulldozer pequeñito que le tocó restaurarlo, luego compró otro más grande y fue sacando todas las cepas y junto con don Héctor Hincapié se puso a sembrar papa, no para negocio, sino para recuperar la tierra. Ensayó “de todo, menos cosas malas”: agricultura, lechería, avicultura; tuvo conejos, le bregó por todos los lados, pero nada le funcionó. Al principio montó un  negocio, una ramada, al pié de la carretera para vender los productos de la tierra, pero algunos campesinos de alrededor se iban para la secretaría de gobierno y le hacían sellar el negocito: “Lo  sellaban por la mañana y yo con la ayuda de un abogado, por la tarde subía para quitarle el sello"; pero algún día dijo que no quería fregar más con eso.

IMG-20241230-WA0126.jpg
IMG-20241230-WA0125.jpg

Cuando vendió el ganado se enmontó la finca y entonces llevó los burros  que tiene actualmente a quienes alimenta con aguamiel, harina de maíz y melasa para que tengan buena sal y le mantengan motiladito el pasto, pues le interesa  que los potreros se mantengan bonitos.

 

“La negra noche” es una perrita que botaron en un alcantarillado en Sajonia,  él la sintió chillar y la rescató;  ella es muy noble y ahora es lo más importante en esta casa.

IMG_5219~2.JPG
IMG-20241230-WA0067.jpg

Por mucho tiempo contó con la ayuda de don Juan Antonio Atehortua quien cuando entró a trabajar como mayordomo  le advirtió: “yo tengo un vicio  y es que  no duro más de 6 meses trabajando en el mismo lugar porque me coge la gana de andar  y si yo paro la cola y me voy, no tengamos que peliar” y duró hasta que murió muchos años después, sin sacar vacaciones porque nunca quiso hacerlo: “vea don Luis Fernando: si usted me manda pa la casa a sentarme en una ruana, a ver llover y a ver mis hijos morir de hambre y sin empleo, yo me enloquezco, yo necesito esto, es por la cabeza”. 

“Esta finca le dolía más que a mí.  Yo adoré a ese viejo, Lo lamenté mucho cuando se murió” nos contó don Luis Fernando quien en el museo exhibe su fotografía  con un sombrerito campesino y una camisa de cuadros cafés.

IMG_5227~2.JPG
IMG_5234~2.JPG
IMG-20241230-WA0060.jpg

Luego de la muerte de Juan Antonio, le recomendaron un buen mayordomo quien  sembró marihuana en el monte, y cuando se vio cogido, se voló.  Ha tenido muchos mayordomos, y algunos le robaron “hasta el apellido”. Reconoce con tristeza que todos  tenemos una vena de pillos heredada de los españoles que nos colonizaron , cosa que le duele porque “como es de bueno trabajar, sentirse uno que realiza un sueño, que fue capaz sobre todo, eso es mejor que la plata, pero no todo el mundo lo entiende así”.

La casa está restaurada igual a la original, perfecta en todo sentido. En 35 años, si ha dormido allí 4 veces, no ha dormido 5, porque como también tiene la “goma” por los carros antiguos, los fines de semana los dedica a arreglarlos y restaurarlos.

IMG-20241230-WA0109.jpg
IMG-20241230-WA0099.jpg
IMG-20241230-WA0116.jpg
IMG-20241230-WA0108.jpg

Su profesión es ser un enamorado de las antigüedades, “yo me enamoré de ellas desde que nací”.  Es un anticuario pero no de compra y venta, porque “yo lo que compro que salga de aquí después de que esté muerto, mientras esté vivo, no” comenta este coleccionista de autos antiguos, arte y  toda clase de antigüedades.

IMG-20241230-WA0098.jpg
IMG-20241230-WA0076.jpg
IMG-20241230-WA0101.jpg
IMG-20241230-WA0100.jpg
IMG-20241230-WA0104.jpg
IMG-20241230-WA0110.jpg
IMG-20241230-WA0111.jpg
IMG-20241230-WA0090.jpg
IMG-20241230-WA0091.jpg

500 fotografías en sepia de la historia de Medellín, una lámpara de plata colgada en un lazo, una cámara fotográfica de estudio que tuvo Melitón Rodríguez a finales de 1.800, un secreter, un escritorio viejo con la pluma que se acostumbraba para los tinteros, un proyector de filminas, muchos cuadros, entre ellos uno del purgatorio , un púlpito de iglesia porque, nos confiesa, que una de las cosas que conversando íntimamente con Dios le dijo , es que le va a hacer la capilla más hermosa de Colombia.   “No lo digo con orgullo, lo digo con humildad, pero tengo que decirlo porque estoy en capacidad de demostrarlo: tengo los implementos más impresionantemente auténticos, coloniales,  como santos, confesionarios, cuadros y un montón de joyas más, pero  hacer la capilla vale un viajao de plata”. Por ello le pide a Dios que le ayude con la plata que él le ayuda con la capilla.

IMG-20241230-WA0095.jpg
IMG-20241230-WA0093.jpg
IMG-20241230-WA0088.jpg
IMG-20241230-WA0085.jpg
IMG-20241230-WA0081.jpg
IMG-20241230-WA0084.jpg
IMG-20250101-WA0136.jpg
IMG-20241230-WA0082.jpg
IMG_5164~2.JPG

Las esculturas son su otra pasión. Las que tiene en el exterior parecen de bronce, pero son en cemento con recubrimiento plástico, para que no se deterioren.  “Si fueran de bronce, hubiera tenido que vender la finca para poder comprarlas.” Tiene una de Jhon Castles escultor barranquillero y uno de los referentes más importantes de la escultura moderna en Colombia, cuyo trabajo se caracteriza por el uso del acero y el hierro.

IMG-20241230-WA0072.jpg
IMG-20241230-WA0069.jpg
IMG-20241230-WA0068.jpg
IMG-20241230-WA0063.jpg

Es el dueño del hotel Cannes, que está ubicado a una cuadra de la catedral metropolitana de Medellín, en Bolivia con Palacé; lo quiere vender para organizar bien su museo en Santa Elena.  Años atrás  como el hotel queda  en la “esquina del sabor “, los chatarreros, gente de carretillas, donde primero arrimaban a ofrecerle,  era donde él, que los cuidaba, los atendía, les ofrecía cerveza, gaseosa o tinto y conversaba con ellos, y  así adquirió mucha parte de su colección.   Su idea es que si vende el hotel, “Santa Elena “se convierta en un lugar para recibir tours de turistas y personas interesadas en el tema de las antigüedades: un lugar para  vivir y recordar.               

IMG-20241230-WA0064.jpg
WhatsApp Image 2025-04-26 at 13.12.09.jpeg
IMG-20241230-WA0074.jpg
Septiembre 2018
bottom of page